Macarena OCea es una de esas artistas que, a través de su vida y obra, refleja la tenacidad y creatividad que nace en momentos de adversidad. Chilena, radicada en Australia desde 2013, ha logrado no solo reinventarse como persona y profesional, sino también encontrar su lugar en el mundo del arte textil, combinando emociones personales con una búsqueda constante por la sostenibilidad. Hoy, nos cuenta sobre su inspiradora trayectoria y su participación en la exhibición Chile Sentido, donde el arte y la nostalgia por la tierra natal se entrelazan.
CUÉNTANOS SOBRE TI, TU HISTORIA Y CÓMO LLEGASTE AL MUNDO DEL ARTE. ¿QUÉ TE TRAJO A AUSTRALIA Y CÓMO HAS VIVIDO TU ARTE DESDE AQUÍ?
Soy Macarena OCea, artista Chilena radicada en Australia desde 2013. Mi historia probablemente no dista demasiado de la mayoría de los migrantes que llegan hasta este lado del planeta. Vengo de una familia de Santiago, de solo mujeres, clase media y padre ausente. Con una cosmovisión del mundo muy apegada hacia el sacrificio y la postergación de los ideales personales en post de los familiares.
En este contexto mi historia con el Arte fue distante, probablemente no una opción viable en mi lugar de origen, pero siempre estuve involucrada en procesos creativos desde muy temprana edad. Desde arreglar la ropa que heredaba de mis familiares para que me quedara bien y/o haciendo pinches, aros y anillos para poder salir con mis amigas, siempre intenté darle cara a las adversidades económicas que vivía en mi infancia desde un lado creativo.
Entré a estudiar Diseño gráfico cuando terminé el colegio intentando buscar una carrera que fuera creativa y pudiera sustentarme en la vida, pero poco sabía que ese trabajo no me entregaría mucho más que una vida de oficina bastante explotada y mal pagada. Es ahí donde decidí cambiar mi rumbo y moverme de Chile. Una amiga tenía el deseo de ir a Nueva Zelanda a hacer la famosa visa Working Holiday, que en esos años no era tan popular a como lo es ahora. Decidí esperar ese año y terminar mi carrera para así ya irme sabiendo que no tenía la “obligación” de volver a vivir en Chile. Dejé Chile con $300 dólares en mi bolsillo, no se cómo me atreví! , pero fui afortunada de encontrar un trabajo rápidamente y una familia chilena que me acogió para comenzar.
Después de un año es cuando me vine hasta Australia buscando mi rumbo, ejercí todo tipo de trabajos en mi camino, limpieza, estudié cocina, por mucho años sin encontrarle mucho sentido a mi vida durante este tiempo, solo con la determinación de navegar las visas y los poco claros caminos para conseguir la residencia permanente.
Durante la pandemia sentí que toqué fondo, todos los planes que habían y los trabajos por tantos años se cayeron en un segundo y fue ahí donde nuevamente decidí volver a Chile, sin antes hacer los últimos intentos de generar dinero para costear los altos costos de los vuelos de retorno. Me cambié de casa y fue ahí donde conocí el ahora mi marido Skubz Mope. Él es un artista ya reconocido en Melbourne, me mostró su taller de arte. Nunca hasta ese momento se me cruzo por la cabeza que se pudiera vivir del arte, un poco dirigida por esa misma mentalidad de sacrificio y postergación desde el cual provengo. Me di cuenta de que estaba limitando mis propios deseos y aspiraciones sin darme cuenta que la calidad de vida que Australia otorga también significa ser capaz de cumplir sueños a nivel profesional. Gracias a él comencé a crear nuevamente y emprendí mi camino en el arte textil.
Rápidamente mi vida empezó a tomar sentido y la depresión por la que atravesaba en ese momento comenzó a disminuir. Tomé coraje y comencé con mi propio estudio, y poco después fui invitada a participar en mi primera exhibición. Donde fui la ganadora del “Visual Art innovation Award de Swinbure University. Este hito abrió mis ojos a una vida en la carrera artística y desde ahí he participado en más de 10 exhibiciones y preparo prontamente una exhibición colaborativa con otra artista textil, creado con plásticos no reciclables, en la constante búsqueda de una práctica que no genere daño al medio ambiente y sea sustentable.
Macarena nos recuerda que, a menudo, nuestras raíces y circunstancias pueden parecer limitantes, pero, como en su caso, son esas mismas dificultades las que despiertan la creatividad y la determinación. Su historia refleja la lucha común de muchos migrantes, que deben reinventarse para encontrar un espacio donde sus pasiones florezcan.
¿CÓMO DESCRIBIRÍAS TU ESTILO O ENFOQUE ARTÍSTICO?
Mi estilo es bastante estridente y de altos contrastes, estoy constantemente moviéndome entre el realismo y lo abstracto, no creo que pueda nunca definirme en un estilo, necesito la variedad para poder seguir creando, o sino honestamente me aburro. Crear con diferentes medios es también una experiencia que disfruto, la pintura en acuarela, pasteles al óleo y la cerámica son medios que me entregan un break entre mis textiles que usualmente toman un largo tiempo de creación, encuentro en estos otros medios un descanso más inmediato cuando lo necesito. Pero es a través del arte textil donde encuentro que mi mirada y mensaje vienen de manera más clara y autentica y es por eso por lo que siempre vuelvo a ello.
La versatilidad de Macarena no es solo un reflejo de su talento, sino de su necesidad de mantener viva la chispa creativa. El no encasillarse en un solo estilo le permite experimentar y evolucionar, adaptándose a diferentes medios según su estado emocional y artístico. Es un recordatorio de que el arte es dinámico, y a veces las reglas están para romperse.
¿CÓMO DEFINIRÍAS LOS PROPÓSITOS DE TUS TRABAJOS?
No pienso mucho en crear para un otro, en general mis obras son trabajos muy personales desde mi propia experiencia tanto física como emocional. El mayor propósito que le doy es crear para mí, sanar mis propias heridas, expresar mis ideas, gustos y sensaciones,y si con ello puedo crear una conexión con el espectador es un regalo que me da esta práctica. Usualmente es así, lo que resuena con uno mismo va a resonar con alguien más.
El arte de Macarena tiene un enfoque introspectivo, lo que lo hace auténtico y honesto. Su proceso creativo es una forma de sanación y autorreflexión, algo que muchos artistas persiguen. Sin embargo, la conexión emocional que logra con el público es un testimonio de que lo personal puede llegar a ser universal.
¿HAS TENIDO INFLUENCIAS DE OTROS ARTISTAS O MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS?
Admiro a muchísimos artistas, por supuesto desde Chile la gran Violeta Parra me ha ayudado a volver a mí en tantísimos momentos en que he estado perdida, su figura como artista creo que es tan potente que no deja a nadie indiferente, incluido a la gente que no es capaz de entender el idioma español.
Su experiencia como artista también siendo reconocida fuera de su país antes que, en el propio, es algo con que muchos de nosotros artistas en el extranjero nos podemos conectar. Ella lo hizo primero y cemento caminos para que nosotras hoy podamos caminar.
En artistas más contemporáneos, Cecilia Vicuña es un gran referente, su trabajo es tan potente, íntimo y honesto. Me muestra una conexión única con la tierra y el mundo espiritual que aspiro algún día experimentar.
Internacionales creo que Cayce Zavaglia me vuela la cabeza, su trabajo es tan detallado e intenso me encantaría ver su obra de frente en un futuro cercano.
El reconocimiento de influencias como Violeta Parra y Cecilia Vicuña nos habla del profundo arraigo cultural que Macarena tiene con su país natal, Chile. Estos referentes no solo la inspiran, sino que también la conectan con una tradición artística que transciende fronteras. Nos recuerda que el arte es también un puente entre mundos y tiempos.
HÁBLANOS DE TUS RECIENTES PROYECTOS.
Actualmente estoy trabajando en varios proyectos simultáneamente. Estoy trabajando en una residencia artística en Heritage College Knox, donde he sido invitada a crear un mural textil con los estudiantes, un proyecto que verá sus resultados a comienzos de noviembre. También estoy trabajando en una exhibición colaborativa con Natasja Van Wyk, artista textil Sud Africana, donde estamos creando a partir de plásticos no reciclables. Esta idea vino a nosotras al comienzo del 2023 y hemos sido afortunadas de conseguir soporte económico a través del Arts and Heritage Grants, de Yarra Ranges en Melborune para llevarla a cabo. “Waste to Wonder” exhibición estará abierta al publico desde el 19 de Octubre, en The Aerie Gallery , Burrinja Cultural Centre en Upwey.
¿HAY ALGUNA OBRA PROPIA QUE TE HAYA MARCADO MÁS QUE OTRA Y POR QUÉ?
Creo que todas las obras son especiales, es difícil decir adiós a ellas cuando alguien quiere adquirirlas, pero sin duda “The emancipation of the Body” es la obra que abrió más puertas y me permitió darme a mí misma la confianza de creer en mis talentos, y además me regalo mi Visual Art Innovation Award así que le guardo un cariño aun más especial.
¿QUÉ OBRAS PRESENTARÁS EN ESTA EXPOSICIÓN Y QUÉ TE INSPIRÓ A CREARLAS?
Cuando se me invito a participar en esta exhibición, con el nombre Chile Sentido, tuve muchas ideas hacia donde llevar la obra, desde las más nostálgicas hasta las más amargas también. Pero decidí tomar la dirección que es más verdadera hacia los sentimientos a mi tierra. Lo que más me hace falta de mi país y lo que siempre “resiento” del haber partido, es la conexión tan potente y cercana que tengo con mis amigos. Se que es tema de conversación recurrente entre mi círculo de gente migrante, cuán difícil es hacer amigos ya de adultos y como se vuelve tedioso tener que presentarte a ti mismo una y otra vez en orden de crear esos lazos. En Chile tengo a mis mejores amigas con las cuales crecí y compartí durante toda mi vida, he sido afortunada de tener amistades de mas de 30 años que aun conservo y a las cuales vuelvo constantemente en busca de esa libertad de ser yo. De ser entendida sin tener que mostrar/explicar quién soy una y otra vez. Cuando vuelvo a Chile es la alegría más grande además de estar con mi familia, son ellas las que se llevan todo mi tiempo y atención y son las que me han sostenido durante todos estos años a la distancia también. Así que esta obra va para ellas y para esa conexión que esta allá y esta acá.
En esta exposición, Macarena canaliza algo profundamente personal: la conexión con sus amigos de Chile. Nos invita a reflexionar sobre las amistades de toda la vida, esas que, aunque distantes, siguen siendo el ancla emocional en tiempos de incertidumbre. Su obra habla de un sentido de pertenencia que no se pierde a pesar de la distancia física.
MIRANDO HACIA ATRÁS EN TU CARRERA, ¿CUÁL HA SIDO UNO DE LOS MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS PARA TI COMO ARTISTA?
De los momentos más significativos, creo que está cuando terminé mi primer cuadro de punch needle, fue un self portrait y me mostró que era capaz de hacer realidad mi visión. Me lo tomé muy enserio y lo llevé tan lejos como pude. Me abrió la mente y expandió mis posibilidades. A partir de eso, decidí lanzarme y tener mi propio estudio donde podía ir a crear y trabajar fuera de mi casa y desde ahí todo cambio para mí, así que creo que fue clave poder verme desde afuera.
Cada artista tiene un "antes y después", y para Macarena fue la creación de ese primer autorretrato en punch needle. A través de este momento clave, pudo verse a sí misma desde otra perspectiva y asumir su identidad artística con plena confianza. Este tipo de revelación es, sin duda, un hito que marca el rumbo en cualquier carrera creativa.
¿HAS ENCONTRADO ALGUNA DIFERENCIA NOTABLE EN LA ESCENA ARTÍSTICA AQUÍ EN COMPARACIÓN CON TU PAÍS DE ORIGEN?
La escena artística en Melbourne es muy grande y en algunas partes muy competitiva también, pero he tenido la suerte de encontrar una comunidad artística donde eso no existe. Soy muy afortunada de pertenecer al grupo de Aerie Artist, en Dandenong Ranges donde se me han abierto muchísimas posibilidades y se me ha invitado a participar en exhibiciones muy tempranamente. Creo que eso es lo más interesante que tiene Australia también, no existe una sola realidad a la que apegarse, hay variedad hay oportunidades en las grandes ciudades y en las regiones también solo hay que estar bien despierto para encontrarlas y perseguirlas.
No sé si en Chile existe algo así, porque nunca ejercí como artista en Chile, pero si tengo amigos artistas allá y veo como se les hace cuesta arriba llevar sus trabajos a exhibiciones con, alta exposición por ejemplo y como económicamente es prácticamente imposible, a no ser que vengas de un círculo de elite económica donde el arte si te de para comer y seguir creando. Acá no, acá es mas transversal incluso siendo migrante sin residencia permanente puedes participar en exhibiciones cosa que en Chile para un migrante es prácticamente imposible.
¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI PARTICIPAR EN ESTA EXPOSICIÓN?
Creo que “Chile Sentido” es una tremenda iniciativa. Los artistas latinoamericanos en general tenemos muchísimo que aportar a la cultura Australia. Somos una mirada profunda hacia un mundo que muchas veces ellos no se has dedicado a descubrir y desde ahí que tenemos una gran misión que cumplir. También es una gran oportunidad para muchos como yo que nunca hemos exhibido en nuestro propio país que se sepa que existimos y que estamos poniendo el nombre de nuestro país en lo alto en el otro lado del planeta de manera silenciosa. Ojalá que esta exhibición continúe dentro de los próximos años y permita a mas y nuevos artistas chilenos migrantes expandirse y crear conexiones y audiencias. Seria ideal que esta exhibición también pudiera ocurrir en diferentes ciudades de Australia para poder abarcar aun a mas artistas Chilenos que lo están dando todo por estas tierras.
¿QUÉ ESPERAS QUE LA GENTE SE LLEVE DE TU OBRA?
Espero que esta exhibición les permita resonar con Chile y entender un poco de como los chilenos vivimos y sentimos el arte. Encontrar las conexiones entre las obras y entender un poco de nuestra cosmovisión como artistas migrantes.
¿CÓMO PUEDEN LAS PERSONAS INTERESADAS SEGUIR TU TRABAJO O PONERSE EN CONTACTO CONTIGO?
Si les gustaría ver más sobre mi trabajo, los invito a visitarme en mis redes sociales @macarenathreads en Instagram.
Macarena OCea nos ha compartido una visión íntima y poderosa de su vida y obra, donde la creatividad no solo es una vía de expresión, sino una herramienta de resiliencia. Su participación en la exposición Chile Sentido es un testimonio del valor de conectar con nuestras raíces y de cómo el arte puede convertirse en un vehículo para sanar y compartir esas experiencias con el mundo.
Si te has sentido inspirado por la historia de Macarena, no te pierdas la oportunidad de ver sus obras y las de otros artistas chilenos en la exhibición Chile Sentido. Una ventana a las emociones, la nostalgia y las historias de aquellos que han llevado su arte a nuevas tierras. ¡Te esperamos!
Comments