Con una historia que comenzó en las calles de Santiago y un recorrido de más de dos décadas, Jocelyn Anís Aracena ha hecho de su arte un lenguaje universal que cruza fronteras. Su enfoque, que mezcla ilustración, muralismo y una conexión genuina con el arte urbano, ahora resuena en Australia, donde busca inspirar a otros y forjar nuevas redes. En esta entrevista, Jocelyn nos comparte cómo su pasión por el arte la llevó a explorar nuevos territorios, y su misión de hacer de cada obra una invitación a la reflexión y la conexión. Además, nos adelanta un poco de lo que podremos ver en la exposición Chile Sentido, una oportunidad de encuentro entre el arte y la comunidad chilena-australiana.
LA ENTREVISTA
Cuéntanos sobre ti, tu historia y cómo llegaste al mundo del arte.
Empecé en el mundo del arte hace más de 20 años. Es precisamente, no tan en el mundo del arte, sino más bien en el mundo del arte urbano, del graffiti. Cuando tenía 12 años empecé a pintar en la calle, motivada por otros pintores que veía, otras obras, sobre todo la brigada Ramona Parra, de algunos escritores de graffiti que estaban en la zona sur de la ciudad, de Santiago, en este caso, donde yo nací. Y eso me acercó al arte, aunque para mí siempre fue dibujar, y después uno le va poniendo estas etiquetas y entendiendo que pertenece al mundo del arte. Esos fueron mis comienzos.
¡Qué interesante ver cómo el graffiti fue su puerta de entrada al arte! Es increíble cómo esa expresión urbana influye tanto en los primeros pasos de muchos artistas. Empezar tan joven definitivamente le dio un punto de vista único y valiente.
¿Qué es lo que te trajo a Australia y cómo has vivido tu arte desde aquí?
Lo que me trajo a Australia fue las ganas de querer tener una oportunidad diferente, de poder vivir, de cambiar mi zona de confort, y también como de mirar desde otro lugar el arte también, y aprender otro idioma, seguir creciendo como ser humana, como artista. Eso me motivó mucho a venir a Australia. También era un lugar que no conocía con anterioridad, entonces eso también fue importante para poder decidir venir acá.
¿Cómo describirías tu estilo o enfoque artístico?
Bueno, yo estudio ilustración, entonces creo que mi estilo es bastante forma y figura, bastante figurativo. Aunque trato de abstraerme un poco para que mi trabajo no esté tan literal como una ilustración, que es súper cerrada como su significado, y también el arte que es mucho más amplio. Entonces creo que mi trabajo se sitúa justo en el medio de estas dos disciplinas, y me gusta que esté ahí.
Esa mezcla entre ilustración y libertad interpretativa suena fascinante. Hay algo especial en las obras que nos permiten encontrar significados personales y resonancias propias.
¿Cómo podrías definir los propósitos de tus trabajos?
Sobre cómo podría definir los propósitos de mi trabajo, creo que lo más importante para mí es inspirar a otros, inspirar a la reflexión, inspirar en torno a que los demás puedan sentirse disponibles para hacer arte, que también podamos pensar en torno a las preguntas del ser, que es algo donde mi trabajo busca bastante ser. Y también en torno a algunas metáforas, me gusta trabajar y tenerlas bastante presentes en mi obra.
Crear arte que inspire y haga reflexionar tiene un impacto que va mucho más allá de la estética. Qué maravilloso saber que las obras de Anis abren un espacio de diálogo y reflexión para quienes las observan.
¿Has tenido influencias de otros artistas y/o movimientos artísticos?
Por supuesto que he tenido influencia de bastante artistas, tengo una lista innumerable de gente que admiro su trabajo y que me inspira desde artistas plásticos, escultores, desde la música sobre todo. Creo que bastante de mi trabajo está influenciado por la música, ya que creo que la música es la cúspide del arte, de las artes. Así que bastante lo utilizo como inspiración, pero sí, mucha, mucha gente. Y también desde la influencia artística creo que de los movimientos más tradicionales que conozco puede ser el surrealismo, me ha gustado siempre bastante. Y también el art nouveau, sí, me ha gustado un montón. También el expresionismo, siento que es muy interesante. También es de mis favoritos, como el arte cinético, aunque no lo aplico tanto en mi trabajo, pero me encanta.
Háblanos de tus recientes proyectos.
En torno a mis recientes proyectos estoy explorando otro formato, estoy tratando de llevar mi trabajo a la madera. Un material que me parece muy interesante y que también me da esta sensación de un poco llevar a la idea de materializar, como tener un poco el objeto presente. Entonces estoy trabajando en torno a la madera y ahora estoy metiendo un poquito más de máquinas en mi trabajo, como son las sierras caladoras, los taladros, ese tipo de máquinas para lo nuevo y ojalá llevarlo a la instalación, que sería lo ideal.
¿Hay alguna obra propia que te haya marcado más que otra y por qué?
Una de las obras más importantes que creo que he hecho para mí, que ha marcado un poco mi sentir ha sido una obra que hice hace aproximadamente unos 7 años atrás que se llama ‘Renacer’. Es un mural que hice en Valparaíso y es sobre una mujer que está acompañada de aves y del pecho de la mujer sale un ave fénix, que fue como esta idea de avanzar en torno a una nueva vida y también a la espiritualidad como una pilar importante que quería empezar a cultivar en ese año y que me ha acompañado hasta ahora.
Esa imagen de renacimiento es poderosa. Un mural que refleja su evolución y crecimiento personal seguramente resuena con mucha gente.
¿Qué obras presentarás en esta exposición y qué te inspiró a crearlas?
La obra que voy a presentar para la exposición es una obra sobre madera pintada con acrílico. Esta obra está inspirada en la idea de la amistad y también desde Valparaíso y sus plantas silvestres, como son el suspiro y las capuchinas. Me gusta pensar en la amistad como una flor, pensar a mis amigas como flores y como se entrelazan y son salvajes y que están ahí disponibles, están ahí en la ladera, están ahí acompañando, saludando también, iluminando los momentos del día a día por la calle, por la ciudad. Cuando pienso en Chile, como llevo solo un año, siento que lo que más extraño de Chile son mis amigas. Tengo un profundo sentido sobre la amistad. Esta idea de que ellas son el cuerpo de esta mujer, que lo nutren y al mismo tiempo esta mujer está ahí añorando a sus amigas.
¿Qué expectativas tienes con esta exposición?
Mi expectativa con la exposición es poder hacer redes, conocer la gente de Chile que está acá. Ojalá pueda conectar con la gente que es más buena onda y que está en la sintonía precisa. Esa es mi expectativa mayor, cruzarme con las personas correctas en esta exposición. Que eso implica gente que está vibrando positivamente, más que todo algo simple.
Mirando hacia atrás en tu carrera, ¿Cuál ha sido uno de los momentos más significativos para ti como artista?
Creo que una de las cosas más importantes que me ha marcado como artista ha sido la idea del colectivo. Crear colectivamente con unas amigas en el 2016, un movimiento llamado Muchachitas Pintoras, una colectiva donde la idea fue resaltar el trabajo de nuestras colegas artistas mujeres, la escena urbana nacional chilena. Hicimos bastantes exposiciones en diferentes galerías, también estuvimos en el café del MAC. Hicimos un festival llamado Muchachitas Pintoras donde participaron alrededor de 15 artistas mujeres. Fue muy interesante la idea de poner el trabajo de la mujer en el lugar que corresponde y también dignificar esta idea que nuestro trabajo importa. Estar de la mano con el feminismo de ese momento, también con esta idea que ya es más política de luchar por nuestros derechos y nuestro posicionamiento en torno a los seres humanos que somos. Esa ha sido una de las cosas que creo que más me ha marcado porque es interesante la energía que se produce colectivamente y en otras instancias hacer talleres y sobre todo pinturas de piso a veces de más de 600 metros cuadrados donde invitas a participar gente para que pueda vivir la experiencia es genial. Creo que eso es lo que más me impacta porque finalmente quizá no nos damos cuenta que el arte es demasiado sanador para todos, entonces cuando vivimos esta experiencia por lo menos a mí me ha conmovido bastante y aunque me convierto casi como en esta persona que está solamente entregando materiales y dando instrucciones para que la obra pase (más que pintar en sí misma) porque estoy dirigiendo, me parece muy muy interesante lo que se genera en las personas, como su compromiso con la obra, que son muy cuidadosos y el resultado final sin duda tiene esa energía impresa de cada uno de los que participa entonces eso es genial. Creo que de las cosas más relevantes para mí ha sido la colectividad.
La idea de un colectivo para apoyar el trabajo de mujeres artistas es poderosa. El arte colaborativo tiene un impacto profundo, y se nota que su compromiso va mucho más allá de la creación individual.
¿Has encontrado alguna diferencia notable en la escena artística aquí en comparación con tu país de origen?
Las diferencias que encuentro entre Chile y Australia, creo que hay una valorización mayor en Australia sobre el arte, también creo que es mejor pagado obviamente. También veo la diferencia que Chile es mucho más autogestivo, que no deja de ser interesante pero al mismo tiempo también es bastante agotador. También la idea del arte que es más diverso siento acá, en comparación con Chile que está mucho más de la mano con lo figurativo que con lo abstracto, entonces eso limita mucho a los artistas a poder como mostrar su obra y que la gente también quiera entenderla y que pueda abrir su cabeza a la diversidad de formas de arte
¿Cuáles son tus próximos proyectos o metas en tu carrera artística?
Mis próximos proyectos tienen que ver bastante con el mural, que es de lo que más he estado desarrollando en mi carrera, pero también tengo bastantes ganas de introducirme a la instalación, que creo que hace un símil con la idea del mural, porque es un arte casi que no puedes llevarte a casa, entonces eso me gusta bastante como de la gente que tenga una experiencia más que compre y ya. Entonces tengo esta idea de poder hacer instalaciones grandes en la ciudad, me encantaría, eso es un sueño para mí, ojalá es que un día se cumpla. Para allá voy caminando, probando, entendiendo cómo introducirse en este mundo de la instalación, y bueno, eso es como una de las mayores metas que tengo como artista visual.
¿Qué significa para ti participar en esta Exposición?
Para mí, la importancia de participar en la exposición Chile Sentido es grande porque, como llevo poco tiempo en Australia, creo que es una gran oportunidad que se me presenta también para conocer la comunidad de creadores y también intercambiar experiencias en torno a cómo se vive el arte acá. Hay gente que ya lleva un rato y que tiene más incorporado lo que es ser artista en Australia. Me parece interesante también esta mixtura de artistas que hemos sido convocados para la exposición porque hay mucha diversidad y la gente que está creando tiene obras super interesantes, y eso me motiva bastante a tener un buen trabajo, a exigirle un poco más a mi obra. Y lo otro es que sí, obviamente me gustaría seguir explorando con las personas con las que conecte, me gustaría también poder aportar desde lo que yo sé a este colectivo, a este territorio, también con los colegas,. Así que estoy muy abierta a todo lo que pueda suceder en esta idea de comunidad que se está creando chilena-australiana.
¿Qué mensaje te gustaría dejar para quienes asistan a la galería?
Espero que la gente pueda visitar con el corazón abierto la Expo Chile Sentido ya que todos los que estamos participando en ella estamos dándolo todo para mostrar nuestra mejor energía a través de nuestras obras, que disfruten mucho y que nos tenga en la mira para futuros proyectos.
Para seguir conectando con el trabajo de Jocelyn Anís Aracena, puedes encontrarla en Instagram como @anispintora, o contactarla direcatamente por email en anis88.arte@gmail.com. También puedes explorar más sobre su arte y sus proyectos futuros en su página de Linktree.
La exposición Chile Sentido promete ser una experiencia única, llena de creatividad y cultura, en la que el talento chileno se expresa de maneras vibrantes y diversas. Jocelyn Anís Aracena y otros artistas chilenos radicados en Australia han volcado en sus obras no solo su arte, sino también su identidad y vivencias. ¡No te pierdas la oportunidad de conectar con estas historias y dejarte inspirar por sus perspectivas! Ven y sumérgete en el mundo de Chile Sentido y en la obra de Anís, quien nos invita a ver la amistad, la naturaleza y la vida misma a través de su particular mirada artística.
Comments